PHA en viviendas unifamiliares: rapidez y calidad en la construcción moderna
El Panel de Hormigón Arquitectónico (PHA) es un sistema prefabricado que cumple una doble función: actúa como estructura portante del edificio y, al mismo tiempo, como acabado estético de la fachada. Su aplicación en arquitectura residencial se ha consolidado por su capacidad para agilizar los tiempos de obra, mejorar la eficiencia energética y garantizar altos estándares de calidad en cada fase del proyecto.
¿Qué es exactamente un PHA?
Se trata de un panel de hormigón armado prefabricado en un entorno industrial, que se integra tanto en la estructura como en la envolvente de la vivienda. Fabricado con hormigón de alta resistencia (HA-30) y acero B500S, su espesor oscila entre los 10 y los 14 cm. Además de soportar cargas estructurales, estos paneles ofrecen aislamiento térmico y acústico (debido a su carácter macizo), y una cara vista (o incluso las dos) que elimina la necesidad de revestimientos posteriores.
El carácter “arquitectónico” del PHA reside en sus múltiples acabados: desde superficies lisas (en gris natural o pigmentadas) hasta texturas decorativas como árido visto, superficies abujardadas o relieves personalizados mediante moldes. Esta versatilidad permite una gran libertad creativa para el arquitecto y un alto nivel de acabado final sin sistemas de fachada adicionales.
Una alternativa eficaz a la construcción tradicional
En el ámbito de la vivienda unifamiliar, el uso de PHA está transformando el proceso constructivo. A diferencia de los métodos convencionales basados en pilares y vigas, con este sistema la estructura se resuelve mediante muros portantes prefabricados. Esto simplifica la ejecución y reduce notablemente los plazos de obra.
Entre sus principales ventajas destacan:
- Reducción de tiempos: Como gran parte del proceso se realiza en fábrica, el montaje en obra se limita a ensamblar los paneles con grúa. Esto permite acortar los plazos entre un 30% y un 50%, y reduce el impacto de imprevistos como las inclemencias meteorológicas.
- Mayor control y menos residuos: La fabricación industrial garantiza uniformidad en resistencias y acabados. En obra apenas se generan residuos —se eliminan los sobrantes de encofrado, cemento o ladrillo— lo que mejora la sostenibilidad del conjunto y reduce costes asociados a la gestión de escombros.
- Flexibilidad en el diseño interior: Al no depender de pilares ni muros de carga internos, la planta queda libre. Esto permite adaptar los tabiques según las necesidades del usuario o incluso reconfigurar espacios en el futuro sin afectar a la estructura. Además, la ausencia de vigas visibles mejora la limpieza estética de los interiores.
- Obras más limpias y seguras: Al necesitar menos operarios y menos tiempo de intervención en el solar, las condiciones de seguridad, orden y limpieza en obra mejoran sustancialmente. También se minimizan los trabajos en altura y se reduce la logística de materiales, lo que favorece un entorno más controlado.
Estas ventajas exigen una planificación previa rigurosa. El sistema PHA requiere unos cálculos estructurales detallados y la coordinación entre arquitecto, ingeniería y fabricante desde fases tempranas. Sin embargo, con la debida planificación, el resultado es altamente satisfactorio en tiempos, costes y calidad.
El compromiso de PREINCO con la innovación
Gracias a su equilibrio entre eficiencia, calidad técnica y libertad estética, el panel de hormigón arquitectónico se consolida como una alternativa moderna y fiable para quienes buscan construir con visión de futuro.
En España, PREINCO ha sido uno de los pioneros en la implementación de este sistema. Cuenta con la certificación ISO 9001 y el marcado CE, y sus soluciones están avaladas por Documentos de Idoneidad Técnica (DIT) emitidos por el Instituto Eduardo Torroja.
Un ejemplo reciente es la promoción NovaSeña, desarrollada por Grupo Egido en Seseña Nuevo. Este proyecto de chalets unifamiliares en una y dos plantas demuestra cómo la construcción industrializada con paneles PHA no solo permite acortar tiempos y mejorar el control del proceso, sino también alcanzar un alto nivel de definición arquitectónica desde el primer montaje. La experiencia confirmó que, con una planificación adecuada, el sistema responde con precisión, limpieza y fiabilidad en un contexto real de vivienda residencial unifamiliar.